Entradas

Mostrando entradas de enero, 2024

WEBGRAFÍA

 Para la información he utilizado:  -  https://es.wikipedia.org/wiki/Planeta Para las imágenes he utilizado:  - https://commons.wikimedia.org/w/index.php?search=NEPTUNO+PLANETA&title=Special:MediaSearch&go=Ir&uselang=es&type=image

Planetas del Sistema Solar

Imagen
Mercurio es el planeta más pequeño y más cercano al Sol. Su órbita es muy elíptica, lo que hace que su distancia al Sol varíe mucho. Su superficie está llena de cráteres y tiene muy poca atmósfera. Su temperatura puede oscilar entre los -180°C y los 430°C, dependiendo de si está de día o de noche. Mercurio no tiene satélites naturales. Venus es el segundo planeta más cercano al Sol y el más similar a la Tierra en tamaño y masa. Sin embargo, su ambiente es muy diferente al nuestro. Su atmósfera es muy densa y está compuesta principalmente por dióxido de carbono, lo que provoca un fuerte efecto invernadero. Su temperatura es de unos 460°C, la más alta de todos los planetas. Venus tiene una rotación muy lenta y en sentido contrario al de la Tierra, lo que hace que un día en Venus dure más que un año. Venus no tiene satélites naturales. La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol y el único que sabemos que alberga vida. Su atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno y oxíge...

Clasificación general de los planetas del sistema solar

Imagen
Planetas terrestres o telúricos según su composición: son pequeños, pedregosos y duros, poco sólidos. Son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. También llamados planetas interiores. Planetas jovianos (como Júpiter): Gran diámetro, principalmente gas (hidrógeno y helio), baja densidad. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son los principales planetas del sistema solar. También llamados planetas exteriores. Según el nuevo acuerdo de definición de planetas aprobado por la Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de 2006, Plutón ha sido clasificado como planeta menor. Los primeros asteroides descubiertos fueron planetas con nombres provisionales, como Ceres, que tenía marcas planetarias como otros asteroides, hasta que se descubrió que formaban parte de toda una familia de cuerpos celestes: el cinturón de asteroides. La teoría geocéntrica sitúa los planetas según su longitud: Los planetas interiores son aquellos que no están muy lejos del sol (los planetas más pequeños son lentos y caros...

Descubrimiento de planetas con microscopio

Imagen
 Al momento de nombrarlo se intentó rendir homenaje al rey del Reino Unido, pero finalmente se lo denominó Urano, que en la mitología griega es un titán primordial personificador del cielo y padre de Crono, que, como este, fue derrocado por su hijo.De esta manera, se continuó la tradición de usar la mitología antigua para nombrar los planetas, aunque, en lugar del nombre romano (Caelus) como en el resto de planetas, en este caso se usó la forma griega.En 1801 el italiano Giuseppe Piazzi descubrió un objeto de pequeño tamaño entre Marte y Júpiter que fue denominado Ceres, por la diosa romana de la agricultura, las cosechas y la fecundidad, ubicándose en la tradición de utilizar nombres de deidades romanas.De manera similar a Urano, originalmente se intentó agregarle un ‘‘apellido‘‘ en honor a un monarca de país del descubrimiento, algo que luego fue desechado.Este objeto fue considerado planeta hasta mediados del siglo XIX, luego de la acumulación de varios descubrimientos de objeto...

Introducción

Imagen
 El concepto de planetas ha evolucionado a lo largo de la historia, desde antiguas interpretaciones divinas hasta los tesoros científicos de la Tierra. La teoría se ha ampliado para incluir mundos no sólo en el Sol, sino también en muchos otros sistemas exteriores. La definición teórica de planeta ha cambiado muchas veces para incluir otros objetos alrededor del Sol, y en el pasado cubría asteroides como la Luna y Plutón, pero hoy sigue siendo controvertida. Los cinco planetas antiguos visibles a simple vista en el universo se conocen desde la antigüedad y han influido en la mitología, la astrología y la astrología antigua. En la antigüedad, los astrónomos observaban el movimiento de determinados satélites en el cielo, a diferencia de las "estrellas fijas", que permanecían fijas en el cielo. Creían que la Tierra era el centro del universo y que todos los "planetas" giraban alrededor de la Tierra. La razón de esta idea es la forma en que las estrellas y los planetas ...